Skip to content Skip to footer

Las suscripciones a medios de comunicación suben un 150% tras la pandemia

La demanda de información sin precedentes desatada durante la pandemia, unida a la crisis publicitaria que ya venían arrastrando los medios de comunicación, supuso un revulsivo en el modelo de consumo de información. En 2019, el número de suscriptores apenas alcanzaba los 400.000. Hoy ya supera el millón. En España, El País, El mundo y La Vanguardia ocupan las primeras posiciones de lectores dispuestos a pagar por la información que consumen.

«EL PAÍS acaba de superar hace unas semanas los 400.000 suscriptores, una cifra muy importante para el periódico no sólo porque confirma a esta cabecera como líder de la prensa española, sino por la simbología del número: en 400.000 estaba la media diaria de difusión en papel hasta la crisis de 2008″. Recientemente el Grupo Prisa hacía públicos estos resultados en un comunicado.

«EL PAÍS, EL MUNDO y LA VANGUARDIA son los periódicos con más suscriptores, dentro del ranking de medios con muros de pago (paywall)»

«Este logro se alcanza solo cuatro años y medio después del lanzamiento del modelo de suscripción, en mayo de 2020. De la cifra, con datos de diciembre, casi 392.000 son suscriptores digitales -más del doble de los que tiene la siguiente cabecera española-, algunos de los cuales forman parte de los 29.000 abonados a la edición impresa, y cerca de 5.000 pagan por la versión en PDF del ejemplar de papel», indicó el diario dirigido por Pepa Bueno.

Por número de suscripciones digitales, EL PAÍS, EL MUNDO y LA VANGUARDIA son los periódicos con más suscriptores, dentro del ranking de medios con muros de pago (paywall).

Desde 2019, las suscripciones a medios de comunicación se han disparado por encima del 150%, rompiendo con creces el techo que durante años se creyó inalcanzable.

Pero, ¿qué factores explican este cambio?, ¿es un fenómeno mundial?, ¿qué perfil define al usuario dispuesto a pagar por estar informado?, ¿qué expectativas existen a corto plazo en torno a la suscripción a medios de comunicación? Vamos a tratar de responder hoy a estas preguntas.

¿Cómo se explica el auge de las suscripciones en prensa?

  • Crisis de la publicidad digital: La disminución de los ingresos publicitarios en los medios digitales ha obligado a los periódicos a buscar nuevas fuentes de financiación.
  • Valoración de la información de calidad: Los lectores cada vez más valoran la información contrastada, profunda y libre de sesgos, que encuentran en los medios de pago.
  • Consolidación de los modelos de suscripción: Los periódicos han desarrollado modelos de suscripción atractivos, con contenidos exclusivos, newsletters personalizadas y acceso a archivos históricos. En la mayoría de casos, como en El País, se ha recurrido al upselling, y sus suscriptores acceden también al diario económico Cinco Días o a la versión en español de The New York Times.
  • Aumento de la conciencia sobre la importancia del periodismo: La desinformación y las fake news han hecho que los lectores sean más conscientes del papel fundamental del periodismo en la transparencia de la gestión política.
  • Pandemia y confinamiento: La crisis sanitaria disparó el consumo de información. Hoy, pese a que la crisis COVID remitió hace mucho, la avidez informativa de la sociedad continúa y todo apunta a que llegó para quedarse.

«La desinformación y las fake news han hecho que los lectores sean más conscientes del papel fundamental del periodismo en la transparencia de la gestión política»

¿Es un fenómeno aislado en España?

No, son muchos los medios de comunicación de otros países los  que están viendo subir sus listas de suscriptores. El mercado alemán ha experimentado un fuerte crecimiento de las suscripciones, impulsado por grandes grupos editoriales como Axel Springer.

En Reino Unido, el modelo de suscripción se ha consolidado con periódicos como The Guardian y The Times a la cabeza.

En Estados Unidos, a pesar de la altísima competencia de los medios digitales, los periódicos estadounidenses están viendo aumentar sus suscripciones, especialmente entre los jóvenes.

Por su parte, los países del norte de Europa, como Suecia, Noruega o Dinamarca son líderes en suscripciones digitales gracias a una larga tradición de periodismo de calidad y a una población con alto poder adquisitivo.

¿Cuál es el perfil del suscriptor?

Los distintos medios de comunicación tienen claro que existen rasgos comunes que definen el perfil del suscriptor, independientemente de la línea editorial de la cabecera. Estos son algunos:

  • Edad: Los suscriptores suelen ser personas mayores de 35 años, con un alto nivel educativo y profesional.
  • Interés por la información: son personas que valoran la información de calidad y están dispuestas a pagar por ella.
  • Conciencia social: el suscriptor se interesa por su entorno. Por cómo se organiza la sociedad de la que forma parte y por cómo se comportan sus gobernantes.
  • Digitalización: Los suscriptores son usuarios digitales activos, que consumen noticias a través de diferentes dispositivos.

Expectativas a corto plazo

El auge de las suscripciones ha dejado atrás la competencia entre medios de pago y gratuitos. La lucha por ganar audiencia se centrará ahora en mejorar los servicios y contenidos que la suscripción facilita a sus usuarios.

Y así, el futuro inmediato de las audiencias apunta a:

  • Consolidación del modelo de suscripción: se espera que el modelo de suscripción siga creciendo en los próximos años, a medida que los lectores se acostumbren a pagar por la información.
  • Diversificación de los modelos de negocio: los periódicos buscarán nuevas formas de monetizar sus contenidos, como el periodismo de servicios y las estrategias de up y crossseling.
  • Mayor competencia entre los medios: la competencia entre los medios de comunicación se intensificará, lo que obligará a los periódicos a ofrecer productos cada vez más personalizados y atractivos.
  • Desafíos tecnológicos: La inteligencia artificial y otras tecnologías disruptivas cambiarán la forma en que se produce y se consume la información, lo que plantea nuevos desafíos para los medios de comunicación.